martes, 24 de junio de 2014

PORQUE TE VI LLORAR


No se puede negar que el valor histórico del cine es impagable, y si pensamos en la filmografía española ese valor se hace mucho más interesante por lo cercano y testimonial que ha sido siempre nuestro cine, eso sí, inevitablemente y por mayoría: un cine panfletario y de gran carga ideológica, ya sea de un bando u otro. De este modo es interesante echar la vista atrás para entender nuestro pasado, y compararlo con la situación actual en la que nos encontramos. Lo que puede pasar en ocasiones, es que nos podemos dar cuenta del retroceso social que estamos viviendo, al ver como un filme de principio de los años 40, podría presentarse como una película totalmente actual. Para poner un ejemplo aquí está Porque te vi llorar, película de uno de los más reconocidos directores de nuestro país, Juan de Orduña, realizador de taquilleros éxitos folclóricos como El último cuplé (1957) y uno de los primeros en explotar el cine histórico ampuloso sobre los romances de palacio, con por ejemplo Agustina de Aragón (1950). Gracias a su filmografía, se convierte en uno de los directores preferidos no solo por el público, si no por el régimen, que aplaude cada uno de sus filmes por su contenido claramente falangista. Con Porque te vi llorar es imposible no pensar en la reforma de la ley del aborto que nuestro actual gobierno nos quiere imponer, dejando claro que a pesar del paso del tiempo, tenemos por desgracia en España una herencia muy difícil de dejar atrás.

Después de la guerra civil que dejó atrás la segunda república y que da comienzo a la nueva era de franquista, las sociedades burguesas empiezan a ocupar sus puestos socio-económicos en las altas esperas del país. Ahí nos encontramos una joven pareja que durante la fiesta de compromiso verá truncado su futuro al ser atacados por una pequeña resistencia republicana, siendo él asesinado, ella violada.

La historia se centra en la vida de la muchacha, una vez ha dado a luz del niño fruto de esa violación, y de los tormentos que deberá vivir en la sociedad que le rodea. Lo que es curioso es como la película de CIFESA (productora falangista), plantea unos hechos que causan tanto dolor a la joven protagonista, un retrato que demuestra el calvario que representa tener que tener un hijo fruto de tal tropelía, el rechazo de la propia familia a la joven, el olvido por parte de amistades, y el destierro social al que debe someterse. De echo podemos escuchar de boca de la muchacha uno de los diálogos más reveladores del filme, mientras ésta habla con su ama, y le da fe de sus pensamientos más dolorosos:
Si me hubieran matado aquella noche como a José Ignacio... [... ] Era preferible a vivir así, como si en vez de una víctima, fuera una culpable.
Tales palabras no hacen más que reforzar la idea de la terrible opción del camino tomado, algo que parece no ir en sintonía con las ideas de la productora predilecta del caudillo, pero Orduña no tarda en tejer una red que va poco a poco desviando hacía otro sendero el relato, al fin y al cabo no olvidemos que el abuso fue a causa de un ataque republicano.

Así la chica toma una decisión, debe dejar atrás su vida y empezar una nueva en un lugar dónde nadie la conozca, para ello deberá encontrar a algún hombre que le pueda dar un apellido a su hijo y así dejar de vivir en los márgenes de la indecencia, alcanzando así esa nueva vida tan deseada. Los padres de la chica deciden casarla, bajo pago, con un muchacho que parece de buen corazón, pero el destino ataca de nuevo a la joven cuándo se da cuenta que ese hombre es en realidad el verdadero padre de la criatura.

A partir de aquí es cuándo Juan Quintero, guionista del metraje, empieza a dar señales del verdadero mensaje falangista del filme al al mostrarnos como la muchacha se va interesando por el joven con el que acaba de contraer matrimonio. Poco a poco conocemos la humilde vida de este, y nos va normalizando la narración para que no nos parezca tan chocante la idea de que la chica termine por simpatizar con el hombre que la agredió sexualmente, algo que en todo momento vemos tan descabellado como peliagudo, pero que a los artífices de la historia no parece escamar en absoluto, al fin y al cabo ellos saben que la sorpresa estallará en el iluminado final del relato, cuándo los espectadores conoceremos la verdad oculta tras las imágenes de Porque te vi llorar.

Si olvidamos el claro posicionamiento político del filme, es interesante analizar el terror vivido en una situación así para la mujer, y no es nada complicado llevar el relato a nuestros días que mágicamente da la vuelta al original y verdadero origen de la película para ofrecernos una lectura totalmente contraria a la que dio en su época, y demostrar una vez mas, y como ya he comentado al inicio del escrito, la importancia de volver a mirar atrás para darnos cuenta de lo poco que pueden llegar a cambiar algunas cosas. En ese sentido, un filme imprescindible.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Porque te vi llorar AÑO 1941 DURACIÓN 80 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN Juan de Orduña GUIÓN Santiago de la Escalera MÚSICA Juan Quintero FOTOGRAFÍA Alfredo Fraile (B&W) REPARTO Pastora Peña, Manuel Arbó, Eloísa Muro, Luis Peña, Rafaela Satorrés, José María Seoane, Domingo Rivas, Alejandrina Caro, María Asquerino, Fernando Aguirre, Manuel San Román, Mario Mur, Fortunato Bernal PRODUCTORA CIFESA

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Abusos sexuales. Años 30. Años 40. Crimen. Familia. Melodrama

SINOPSIS
En pleno delirio victorioso, mientras media España comienza a pagar las culpas de los delitos cometidos durante el delirio republicano, los jóvenes y no tan jóvenes hijos de las clases pudientes que han dado y dan forma a las fuerzas militares del nuevo régimen que habrá de durar cuarenta años se disponen a iniciar una carrera de imparables ascensos en la esfera social y económica. Sin embargo, entre esas filas borrachas de victoria quedan aún genuinos salvadores de la patria como el joven protagonista de esta historia, hijo de buena casa, católico como el que más, falangista de pro, quien, conmocionado por las lágrimas y las intenciones suicidas de una chica a la que pretendió en tiempos pretéritos y que fue más tarde violada por la horda roja decide casarse con ella y entregar su muy noble apellido al hijo nacido de semejante tropelía.

CRÍTICA
- "Cómo explicar que la mayor transgresión de todo el cine español la dirigiera Juan de Orduña [...]El 18 de julio de 1936 (menudo día para una pedida de mano) milicianos asturianos, de Castralto, asesinan a un joven y violan a su prometida.[...]Animalada de guión aparte, la película no deja de ser más propagandística del bando nacional.[...]¿Y si...? Quitándole las referencias a la Guerra de España, esta truculencia, este folletín insensato, podría haberse convertido en una obra maestra en manos de Fassbinder, de Buñuel, de Douglas Sirk..., hasta del Raoul Ruiz de Misterios de Lisboa. Solo la boda/funeral merece un lugar en cualquier antología." (Jaime Parra: Duelos y quebrantos)

- "De un golpe, Orduña dirige tres joyas de la más rancia estirpe: ésta, El frente de los suspiros y el inefable canto al sudor patrio ¡A mí la legión! La hija de los marqueses de Luanco ha sido violada por el más truhán de la horda (roja, por supuesto). Para reparar la afrenta está el soldado de marras dispuesto a la boda y posterior adopción de la descendencia (¡ole! el caballero español). Es decir, de traca." (Luis Martínez: El país)

- "Risible folletín que resume todas las esencias del franquismo.[...]acumula tópicos y clichés sin el menor sentido del ridículo: rojos malvados, aristócratas violadas y franquistas pobres pero honrados. Sólo puede ser consumida desde un espíritu de chanza." (Fotogramas)

PUNTUACIONES
 
6,0 5,3 -,-
NOTA MEDIA: 5,7


PELÍCULA COMPLETA


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/03/siega-verde-verd-madur.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/muerte-de-un-ciclista.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-extrano-viaje.html

miércoles, 18 de junio de 2014

EL ALUCINANTE MUNDO DE NORMAN


El ya anunciado estreno para octubre del nuevo filme de Laika Films, Los Boxtrolls (The Boxtrolls; Graham Annable, Anthony Stacchi, 2014) pone el ojo de mira a esta pequeña productora que ya se consolida como una de las mejores en el campo del stop-motion, con permiso de Aardam, ya que tres años después de la estupenda Los mundos de Coraline (Coraline; Henry Selick, 2009), nos sorprendían con una nueva propuesta de terror llamada El alucinante mundo de Norman -mucho más acertado su título original, Paranorman-, que aunque no alcanza la frescura de Coraline, tiene mucho que ofrecer. Esperemos que Los Boxtrolls termine por consolidar la compañía animada y podamos seguir teniendo tan buenos trabajos disponibles en los cines, de momento su trailer es bastante interesante.

Norman no es un chico como los demás, su peculiaridad es que puede ver y hablar con los muertos. Ese extraño poder le convierte en objetivo de risas e insultos por parte de compañeros de colegio y vecinos. Pero la maldición de una bruja que pesa sobre su pueblo hará que, gracias a sus poderes, Norman tenga la oportunidad de demostrar a sus vecinos que es un héroe.

Es imposible no analizar Paranorman sin fijarnos en una serie de puntos que parece son seña de los estudios Laika, con lo cual se hacen imposibles las comparaciones con su antecesora Coraline. El primero de ellos, y más obvio, es la utilización del stop-motion, una técnica que por pesada y cara no se utiliza muy a menudo en los estudios de Hollywood, que siempre prefieren echar mano del CGI, mucho más económico y rápido. A pesar del costoso trabajo que presenta la animación fotograma a fotograma, Laika se atreve a ello, y no duda en ir a pedir ayuda a la animación digital cuándo se requiere, sin perder nunca ápice del resultado artesano que ofrece el cine articulado.

El segundo punto, y seguramente por el cual ha recibido peores críticas, ya que acusan a Laika de repetición, es el apostar por el género de terror aplicado a cintas de animación de tono más infantil, es imposible no pensar que han descubierto un filón en Coraline, y no han dudado en explotarlo, pero no es justo poner mala cara si el resultado al final es tan correcto como el que podemos ver en Paranorman. No solo así, si no que parece que han decidido quedarse con el tono, y volver al tema de la oscuridad y los monstruos en Los Boxtrolls, convirtiendo en una seña más este género cinematográfico.

Y aunque menos evidente, es el trato que se le da a uno de los temas que se mueven entre las tramas de sus filmes: la familia. Si en Coraline nos encontrábamos con una niña olvidada por sus padres, la cual termina por preferir una madre sustituta, que pese a demostrar un lado temiblemente oscuro, parece la comprende mejor, en Paranorman nos encontramos con un muchacho que está totalmente incomprendido por sus padres, especialmente su padre, que lo cree demente y no sabe como tratarlo. Esta seña parece volverá a repetirse este tercer trabajo, como podemos ver en su primer teaser, se centra completamente en un discurso familiar, para introducirnos en la historia del niño huérfano. Curioso por cierto, el discurso progresista que encontramos en él, y que sorprende además al verlo también al final de Paranorman, a través de una pequeña sorpresa argumental, que choca especialmente si pensamos que el filme va dirigido a un público de corta edad, algo que hay que aplaudir en Laika, y que además demuestra que no trata a su público de tonto, como si hacen algunas otras productoras.

El alucinante mundo de Norman no es una comedia de terror al uso, aunque contenga suficientes chistes y momentos graciosos para hacérnoslo pasar bien, su mayor premisa es atraernos a través de pequeños homenajes de género, algo estupendo que por desgracia también se ha criticado, ya que el estreno ese mismo año de un filme tan similar, aunque de tono distinto, como es Frankenweenie (Tim Burton, 2012) no le hizo ningún favor al filme.
Así, Paranorman, se atreve con los Zombies, las brujas y cualquier guiño a sub-géneros o películas concretas, como Viernes 13 (Friday the 13th; Sean S. Cunningham, 1980), Halloween (John Carpenter, 1978) o El sexto sentido (The Sixth Sense; M. Night Shyamalan, 1999), por citar algunas, algo que el público adulto sabremos agradecer.

El filme tiene unos personajes muy bien construidos, que bailando con el tópico lo sabe de-construir y nos muestra un perfil más elaborado de ellos, así la bella y arrogante chica popular se nos muestra también como una mujer con carácter y valentía, el musculado tontorrón, como un hombre dulce y responsable, o al gordito tímido, como un amigo fiel, luchador y sin miedo a plantar cara a los abusones. Por este lado hace falta aplaudir también el tono que se le da a la narración, que queda lejos de las fantasías animadas de las princesas Disney actualizando a nuestros días su discurso, pero no llega a los exagerados límites de Dreamworks, dónde los personajes se ponen a cantar rap en medio de un filme medieval. Paranorman sabe encontrar el tono, conoce la radiografía social de nuestra época, y la sabe plasmar bien.

La belleza pictórica del filme no queda atrás, el diseño de personajes, decorados y ambientes, es tan acorde al filme como acertado, no se recurrr al uso de patrones normales, si no que se opta por un diseño de tono agrio, que mezclado con el colorido de escenas que otros hubiesen rodado más oscuras, ofrecen un resultado visual único e impresionante.

Por estos motivos no cabe duda que El alucinante mundo de Norman es un filme bastante destacable, que además presenta un argumento divertido y entretenido para todos. Y no cabe duda, que si Laika sigue por este camino, va a ir ganándose un buen número de seguidores de sus trabajos, y no nos vamos a perder las propuestas que nos vayan presentando.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL ParaNorman AÑO 2012 DURACIÓN 92 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Chris Butler, Sam Fell GUIÓN Chris Butler MÚSICA Jon Brion VOCES ORIGINALES Kodi Smit-McPhee, Tucker Albrizzi, Anna Kendrick, Casey Affleck, Christopher Mintz-Plasse, Leslie Mann, Jeff Garlin, Elaine Stritch, Bernard Hill, Jodelle Ferland, Tempestt Bledsoe, Alex Borstein, John Goodman, Hannah Noyes, Jack Blessing PRODUCTORA Focus Features / LAIKA

GÉNERO Animación. Fantástico. Comedia. Terror. Aventuras
TEMÁTICA Comedia de terror. Fantasmas. Zombis. Stop Motion. 3D. Brujería. Familia. Amistad

SINOPSIS
Los aterrorizados habitantes de un pueblo asediado por zombis sólo pueden pedir ayuda al incomprendido Norman, un joven que sabe hablar con los muertos. Además de plantar cara a los zombis, tendrá que enfrentarse a fantasmas, brujas y, lo que es peor, a adultos de lo más atontados para salvar su pueblo de una maldición milenaria.

PREMIOS
2012: Oscar: Nominada a Mejor película de animación
2012: Premios Annie: 2 premios. 8 nominaciones, incluyendo mejor película
2012: Premios BAFTA: Nominada a mejor largometraje de animación
2012: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de animación
2012: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película de animación

CRÍTICA
+ "La historia, una fábula entretenida, si bien no demasiado novedosa (...) es principalmente un vehículo para la belleza pictórica y meticulosamente detallista de la película" (Manohla Dargis: The New York Times)

+ "Pocas películas tan relacionadas con la muerte parecen tan rotundamente vivas como 'ParaNorman', la última maravilla artesanal de los artistas del stop-motion de LAIKA" (Justin Chang: Variety)

- "La película en cuestión es una película de niños de ambiente ocultista que apunta a una burtonesca mezcla de risas y escalofríos, fallando ambos por un largo trecho (...) Puntuación: ★½ (sobre 4)" (Colin Covert: Minneapolis Star Tribune)

+ "Pixar no es la única que hace animacion de primer nivel. Hay magia en 'ParaNorman', un pequeño milagro de stop-motion en 3-D (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

= "Tiene sus momentos entretenidos, pero esta comedia de terror paranormal en stop-motion suplica una mayor actividad" (Michael Rechtshaffen: The Hollywood Reporter)

+ "Casi un Arthur Miller, el de 'Las brujas de Salem', un Fritz Lang, el de 'Furia', un James Whale, el de 'Frankenstein', para niños del nuevo milenio, en formato animado en tres dimensiones y en tono de comedia negra sobrenatural. En fin, un triunfo. (...) extraordinaria película" (Javier Ocaña: Diario El País)

+ "La belleza artesanal de la animación con plastilina se combina con los hallazgos del digital para crear una miniatura preciosa que camina con armonía de funambulista por una trama delgada, simple y eficaz (...) Una experiencia visual de primera magnitud, digna del Burton de la primera época" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "Otra obra señera de la animación, en la que las escenas memorables se pisan los talones (...) francamente brillante el diseño de personajes (...) un divertimento inteligente, altamente elaborado, para públicos de todas las edades. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

+ "Un virtuoso compendio de pop-up (y pop art, claro) (...) Cuando asoma el toque Ealing-Hammer, recordamos lo grande que podía haber sido un filme que se queda «solo» en estupendo (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Javier Cortijo: Diario ABC)

+ "Retrato ácido y melancólico del lado oscuro de la niñez (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)"n(Nando Salvá: Cinemanía)

+ "Es la obra de un equipo de animadores con pleno dominio de la versatilidad de la poesía trenzada fotograma a fotograma. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Jordi Costa: Diario El País)

PUNTUACIONES
 
7,5 6,3 7,0
NOTA MEDIA: 6,9


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/los-mundos-de-coraline.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/10/frankenweenie.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/james-y-el-melocoton-gigante.html

domingo, 15 de junio de 2014

MULHOLLAND DRIVE


Es curioso como la cadena ABC, que acogió (y dinamitó) Twin Peaks (David Lynch, Mark Frost, 1990-1991) serie de culto por excelencia y que asentó las bases para muchas de las exitosas propuestas que ahora presentan tanto ella como sus emisoras competidoras, llamara de nuevo a David Lynch para que realizada una nueva serie, encargándole un episodio piloto para ellos. Así nacía Mulholland Drive, una idea que no terminó de convencer a los altos cargos de la ABC los cuales desestimaron por completo la propuesta, como si no supieran a quién habían encargado el proyecto y la tesitura que tendría lo que les iba a presentar. Pero el rechazo fue lo mejor que le pudo pasar a Mulholland Drive, ya que los franceses de StudioCanal si que se sintieron interesados por el piloto, y le propusieron a Lynch, convertirlo en lo que es hoy, uno de los largometrajes que a pesar de tener un argumento más simple que otras de sus obras, se convierte en uno de los más complejos (que no excéntrico) del artista de Montana, transformando la historia en un rompecabezas al que apetece volver a adentrarse de vez en cuando, e intentar resolverlo.

Betty se acaba de trasladar a casa de su tía en Los Ángeles para intentar triunfar como actriz en Hollywood. Allí conocerá por accidente a Rita, una mujer amnésica a causa de un accidente de coche en la carretera de Mulholland Drive. Ambas intentarán descubrir la verdadera identidad de Rita, no sin que vaya naciendo una fuerte atracción entre ellas.

No quiero adentrarme demasiado en los recovecos de la historia que se presenta en Mulholland Drive, ya que es imposible hacerlo si no se hace a través de las especulaciones y las teorías que inevitablemente nacen a raíz del visionado de la película, hacer algo así abre la posibilidad de estropear cualquier visionado a alguien que se atreva por primera vez a entrar en el juego de Lynch, y no quiero ser yo el que se encargue de estropearle ese juego. De este modo no voy a profundizar demasiado en la materia, pero si daros un par de datos que os sirvan de motivo suficiente para descubrirla, si es que todavía hay alguien ahí que no se ha atrevido con ella.


Lynch configura una película que podríamos partir en dos partes, y automáticamente nos encontraríamos ante dos filmes sumados en un mismo ente, pero queda claro que argumentalmente son inseparables. La primera parte es la más lineal pese a ser totalmente inquietante y de no carente de una ambigüedad narrativa muy acorde a las ideas del autor, más cerca del dadaísmo que el surrealismo. Entre otras cosas, esa es la parte en la que se nos presenta poco a poco la decadencia Hollywoodense, dónde no falta la corrupción (mafia incluida) y la prolongación lynchiana del director cinematografico representado sobre Adam Kesher. Lynch opta por una realización televisiva, que aunque pueda venir a raíz de su primera razón de ser, le viene al dedo para el relato al que nos somete.

A pesar de los múltiples motivos que nos conducen hacía ese relato a lo El Crepúsculo de los Dioses (Sunset Boulevard; Billy Wilder, 1950), queda claro que la principal fuente de atracción es la historia presentada entre las dos protagonistas Betty y Rita, ambas interpretadas por unas inmejorables Naomi Watts (quizás el mejor trabajo de toda su carrera) y Laura Elena Harring. Un relato danzante entre la erótica, la pasión, la angustia y lo sórdido. Y son precisamente ellas, que llevan el peso del filme, las que nos conducen al interesante y enigmático Club silencio.

Aunque hay varias ocasiones en las que los elementos recurrentes en la filmografía de Lynch hacen acto de presencia, es en el Club silencio dónde más se conjugan, remitiéndos al resto de su filmografía, desde Cabeza Borradora (Eraserhead; 1977) -imposible no recordar el teatrillo bajo el radiador relacionando la puesta en escena-, hasta la serie Twin Peaks o especialmente el largometraje precuela Twin Peaks: Fuego camina conmigo (Twin Peaks: Fire Walk with Me; 1992) -no solo por la aparición de Laura Palmer (Sheryl Lee) acompañada de Ronette Pulaski (Phoebe Augustine), si no también por la atmósfera y colores del lugar-. Y es además a partir de ese punto cuándo nos introducimos en la famosa caja azul y el filme se radicaliza para explotarnos en los morros, adentrándonos en su segundo segmento.

A partir de ahí todas las ideas fundamentales del relato toman otros sentidos y es cuándo nos vamos dando cuenta que tenemos esa película dos en uno que comentaba al principio. Dos películas que podrían ser como las dos caras de un espejo, un ejercicio de identidades con tantas interpretaciones como espectadores que puedan ver el filme, el propio Lynch lo dice, cualquier interpretación de Mulholland Drive es tan aceptable como otra. Y no uso el símil del espejo como elemento casual, ya que uno de los puntos más importantes de la película es cuándo Rita se ve en el espejo a la vez que ve a la protagonista de Gilda (Charles Vidor, 1946), la icónica Rita Hayworth y decide adoptar el nombre de la actriz, el mismo espejo dónde se ve con la peluca rubia junto a Betty, remitiéndonos por completo a una película que no casualmente también podríamos dividir en dos: Vértigo, de entre los muertos (Vertigo; Alfred Hitchcock 1958).

Voy a terminar el escrito con unas pautas que se incluían en la edición en DVD del filme, unas pistas que estaban destinadas a ayudar a comprender mejor la película. Es curioso que Lynch, que tanto ha hablado de la libre interpretación y que nunca ha querido incluir este tipo de cosas en sus DVD lo haga en esta ocasión, lo que sin duda podemos tomarnos más que como una ayuda, como una pieza más del puzzle que compone Mulholland Drive. Estas son los diez puntos, tomados del libro David Lynch (Quim Casas. Madrid, Ediciones Cátedra, 2007):
  1. Presta particular atención al comienzo del film: al menos dos pistas se revelan antes de los créditos.
  2. Presta atención a las apariciones de la lámpara de pantalla roja.
  3. ¿Puedes oír el título del film de Adam Kesher cuando realiza la audición de las actrices? ¿Se menciona alguna otra vez?
  4. Un accidente es un acontecimiento terrible. Observa el lugar donde se produce el accidente de coche.
  5. ¿Quién da la llave azul y por qué?
  6. Fíjate en la bata, el cenicero y la taza de café.
  7. ¿Qué se siente, se percibe y se acumula en el club Silencio?
  8. ¿Es el talento la única ayuda de Camilla?
  9. Fíjate en todo lo que rodea al personaje que aparece detrás del bar Winkies.
  10. ¿Dónde está la tía Ruth?
================================================================

TÍTULO ORIGINAL Mulholland Drive (Mulholland Dr.) AÑO 2001 DURACIÓN 147 min. PAÍS Estados Unidos, Francia IDIOMA Inglés, español DIRECCIÓN David Lynch GUIÓN David Lynch MÚSICA Angelo Badalamenti FOTOGRAFÍA Peter Deming REPARTO Naomi Watts, Laura Elena Harring, Justin Theroux, Ann Miller, Robert Forster, Brent Briscoe, Jeannie Bates, Melissa George, Dan Hedaya, Lori Heuring, Billy Ray Cyrus, Rena Riffel, Katharine Towne PRODUCTORA Les Films Alain Sarde / Asymetrical Production

GÉNERO Intriga. Drama. Thriller. Romance
TEMÁTICA Thriller psicológico. Drama psicológico. Surrealismo. Homosexualidad. Cine dentro del cine. Película de culto. Cine independiente USA. LGBTIQ

SINOPSIS
Betty, una joven aspirante a actriz, llega a Los Ángeles para convertirse en estrella de cine y se aloja en el apartamento de su tía. Allí conoce a Rita, una mujer que padece amnesia a causa de un accidente sufrido en Mulholland Drive. Las dos juntas deciden investigar quién es Rita y cómo llegó hasta allí.

PREMIOS
2001: Oscar: Nominada a Mejor dirección
2001: Globos de Oro: 4 nominaciones: Mejor Película, director, guión y BSO
2001: BAFTA: Mejor montaje. Nominada a mejor música banda sonora
2001: Cesar: Mejor película extranjera
2001: Festival de Cannes: Mejor Director (David Lynch). 2 nominaciones
2001: Festival de Toronto: Mejor director
2001: Festival de Sitges: Nominada a Mejor película
2001: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor Película. 4 nominaciones.
2001: Círculo de Críticos de Chicago: Mejor película, director, actriz. 5 nominaciones
2001: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor director
2001: National Board of Review: Mejor actriz (Naomi Watts)
2001: Independent Spirit Awards: Mejor fotografía
2001: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2001: Critics' Choice Awards: Nominada a mejor película
2001: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película, Director, Actriz

CRÍTICA
+ "Esta es una película a la que te tienes que rendir. Si buscas lógica, ve otra cosa. Mulholland Drive va directamente a las emociones, como la música. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4) (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

+ "Probables o no, estos detalles no significan nada en un argumento convencional, pero como imágenes poderosas, como películas de un mundo imaginario, son inolvidables. Y esa, como probablemente diría David Lynch, es excactamente la intención." (Kenneth Turan: Los Angeles Times)

+ "Mientras uno ve 'Mulholland Drive', uno pregunta si algún cineasta ha usado el cliché de Hollywood de 'fábrica de sueños' más profundamente que David Lynch. (...) Lynch da un extraordinario salto para abrazar lo irracional. (...) una gran película" (Stephen Holden: The New York Times)

= "Brillante y retorcida, artificiosa y, obviamente, sobrevalorada (...) Lynch juega a hacernos creer que él tampoco entiende qué demonios ocurre al final, ni en medio... (Ángel Fdez. Santos: Diario El País)

+ "Lynch se rinde homenaje en esta genial (y confusa) obra. (...) un puzzle con más huecos que piezas, llena de impulsos inconscientes (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)."(Bárbara Escamilla: Cinemanía)

- "Lynch vuelve a su cine caótico y pedante con 'Mulholland Drive'. La película es una sucesión de escenas deshilvanadas que componen una auténtica ceremonia de la confusión. En efecto la trama se va bifurcando en miniaventuras e incidentes cuya aparición no es explicada en su momento del metraje, ni será explicada tampoco al final. Las imágenes, además, no tienen magia ni magnetismo, como pretenden. (...) Lynch, a quien se le elogia por ser arbitrario, hace de las suyas. Es un enfant terrible y un niño mimado. Pero el cine tiene sus reglas y se paga transgredirlas, sobre todo a cambio de nada. Tarde o temprano." (Manolo Marinero: Diario El Mundo)

+ "Lynch regresa a sus ambientes oníricos en un filme que envuelve al espectador en un turbio desasosiego. (...) varias historias cruzadas; aunque tal vez sean la misma, pero vista desde varios ángulos. Las fascinantes imágenes que inundan 'Mulholland Drive' plantean muchas preguntas, pero aportan pocas respuestas. Quizá por eso el propio Lynch confesó que desconocía el significado del desconcertante desenlace de esta obra inclasificable." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)

+ "Obra maestra (...) nada es lo que parece en este intenso laberinto de pasiones e intrigas." (Pablo González Taboada: Cinemanía)
PUNTUACIONES
 
7,7 7,1 8,0
NOTA MEDIA: 7,6


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/vertigo-de-entre-los-muertos.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/barton-fink.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-quimerico-inquilino.html

domingo, 8 de junio de 2014

AL ENCUENTRO DE MR. BANKS



Es más que obvio que a la Disney le ha dado por explotar sus productos propios volviéndolos a llevar a la gran pantalla a través de revisiones que se alejen de la zona más infantil y clásica de los estudios, pero no nos engañemos, es esa vertiente la que va a seguir interesándonos a todos, por encima de nuevas Alicias, Maleficas o Cenicientas. De entre los muchos proyectos a imagen real, se aleja un poco la revisión que se ha hecho de Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964), la única cinta que ha optado por convertirse en un biopic. Así nace Al encuentro de Mr. Banks, la historia de como se fraguó una de las cintas más queridas y recordadas de los estudios del tío Walt.

Tras varios intentos, Walt Disney consigue convencer a la escritora P.L Travers para que le ceda los derechos de su obra más conocida: Mary Poppins; antes de aceptar Banks pone como condición revisar ella misma la producción del filme.

El mayor fallo que puede tener un biopic es el de no ser totalmente fiel a la historia (dejando de lado las interesantes alternativas que puede ofrecer el medio cinematográfico), no crear un perfil de personajes realmente adaptado a la realidad y no elegir a los interpretes adecuados para ello. Pues bien, Al encuentro de Mr. Banks peca de todo ello (excepto en el apartado actoral), ya que la radiografía que hace de sus personajes queda totalmente lejos de cualquier fidelidad con la realidad, suaviza perfiles o no termina de adentrarse demasiado en cualquiera que no sea la señora Travers. Y ese es un error insalvable, que es el que principalmente hace desmerecer del todo la cinta.

Estaría bien poder decir que por lo menos destaca en la realización, pero no es así, ya que esta se presenta del todo clásica y plana, no ofrece mucho a favor de la narrativa, y peca de correcta.

¿Entonces que tiene Al encuentro de Mr. Banks para que nos fijemos en ella? No mucho en realidad, pero para los que sentimos adoración por esa maravilla musical que fue Mary Poppins, nos resultará por lo menos curioso conocer los entresijos que se escondieron detrás de la producción del filme de la niñera, al fin y al cabo resulta complicado resistirse a un filme meta-lingüístico, por clásico que sea. Eso sí, más que en la realización del metraje, el argumento se termina centrando más en el personaje de la escritora, con lo cual termina por ser más indicado para los lectores de las aventuras de la niñera del paraguas volador y el maletín sin fondo. Al fin y al cabo, Travers es una escritora de lo más compleja, y la historia que gira alrededor de ella no está carente de interés (a pesar de la edulcoración, y el falso final que le hubiese gustado a la propia Disney).

Fuera de la narración, dos elementos son los que adecentan la película, por un lado, y como ya he dicho, el apartado actoral no desmerece a sus personajes, ya sea a través de los protagonistas o secundarios, todos ellos logran convencernos. El otro es la banda sonora, que aunque pueda pecar de dulzona, es totalmente fiel a lo que se podría esperar del relato sobre un filme de la Disney de los años 60.

Definitivamente nos topamos con una película que se deja ver bien, pero de la que no podemos esperar demasiado, una cosa si deja clara, y es que sería interesante ver una película que se centre en el personaje de Travers de modo más fidedigno y complejo, fuera de toda edulcoración y corrección Disney, la escritora da para mucho, y Al encuentro de Mr. Banks nos deja con ganas de conocer más a fondo al personaje.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Saving Mr. Banks AÑO 2013 DURACIÓN 125 min. PAÍS Estados Unidos, Reino Unido, Australia IDIOMA Inglés DIRECCIÓN John Lee Hancock GUIÓN Sue Smith, Kelly Marcel MÚSICA Thomas Newman FOTOGRAFÍA John Schwartzman REPARTO Emma Thompson, Tom Hanks, Colin Farrell, Paul Giamatti, Jason Schwartzman, Bradley Whitford, Ruth Wilson, B.J. Novak, Rachel Griffiths, Kathy Baker  PRODUCTORA Walt Disney Pictures / Ruby Films / Essential Media & Entertainment

GÉNERO Drama. Comedia
TEMÁTICA Cine dentro del cine. Literatura. Basada en hechos reales. Años 60. Infancia. Biográfico. Música

SINOPSIS
Durante catorce años, Walt Disney (Tom Hanks) intentó sin descanso que la escritora australiana P.L. Travers (Emma Thompson) le cediera los derechos cinematográficos de su primera y más popular novela, 'Mary Poppins', que finalmente fue llevada a la gran pantalla en 1964.

PREMIOS
2013: Oscar: Nominada a Mejor banda sonora
2013: Globos de Oro: Nominada a Mejor actriz (Thompson)
2013: Premios BAFTA: 4 nominaciones, incluyendo Mejor film británico
2013: Critics Choice: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película
2013: National Board of Review (NBR): Top 10 y Mejor actriz (Thompson)
2013: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año
2013: Satellite Awards: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película y actriz (Thompson)

CRÍTICA
+ "Un relato irresistible sobre la trastienda del cine (...) Muestra mucho afecto por Hollywood como 'fábrica de sueños', y es maliciosa en su descripción del proceso de realización de una película" (Scott Foundas: Variety)

+ "Tomada estrictamente en sus propios términos, 'Al encuentro de Mr. Banks' funciona sumamente bien como entretenimiento comercial." (Leslie Felperin: The Hollywood Reporter)

+ "Es Thompson interpretando a la heroica e indomable Travers quien hace un gran trabajo, su brillante interpretación domina la película de una manera efectiva. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (David Gritten: Telegraph)

+ "'Al encuentro de Mr. Banks' es un entretenimiento comercial ingenioso, bien diseñado y con un buen trabajo de su reparto de actores." (Indiewire)


= "'Al encuentro de Mr. Banks' es una película complaciente, demasiado larga, que está siempre a punto de convertirse en un desastre. Afortunadamente, el siempre eficiente Tom Hanks chasquea los dedos y (...) todo queda más o menos despejado de inmediato. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Peter Bradshaw: The Guardian)

+ "La gente que creció con la 'Mary Poppins' de Disney, encontrará deliciosamente satisfactorio escuchar fragmentos de sus muy pegadizas canciones y observar su cautivante viaje creativo. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "El director Hancock sabe algunas cosas sobre dirigir películas cálidas que gustan al público, después de haber hecho 'The Blind Side'. Ésta no funcionaría sin Thompson. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

+ "Las mejores partes de 'Al encuentro de Mr. Banks' ofrecen una visión del funcionamiento de la máquina de entretenimiento de Disney que resulta embellecida, ordenada, pero, no obstante, razonablemente auténtica." (A. O. Scott: The New York)

+ "El perfil de P. L. Travers no está menos suavizado que el del propio Disney, pero esta película tan elegante como aparentemente trivial acaba, de modo inesperado, diciendo cosas de peso" (Jordi Costa: Diario El País)


= "El relato tiene momentos emocionantes (...) se beneficia de unos actores difícilmente superables. (...) La narración se interrumpe en exceso con estas vueltas al pasado, con lo que le cuesta un mundo mantener el hilo (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

= "Todos los actores y actrices bordan sus papeles (...) De acuerdo, «Al encuentro...» cuenta seguramente lo que le da la gana y no la verdad de la buena, pero, entre esos tiras y aflojas para redactar el guión (hay un par de estupendos momentos musicales) (...) consiguen mantener la atención del respetable" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)


- "Hay mucho psicoanálisis de parvulario en esta cinta bien empaquetada y mejor interpretada. (...) Puntuación: ★ (sobre 5)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

+ "¿Un guilty pleasure facilón? Quizás, pero también tremendamente eficaz, rodado sin aspavientos a la manera más clásica y con un magnífico plantel de actores (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Álex Montoya: Fotogramas)

= "La parte de los flashbacks (...) entorpece la deliciosa trama (y consistente pulso interpretativo) entre una malhumorada pero chispeante Emma Thompson y el siempre encantador Tom Hanks (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Mariló García: Cinemanía)

= "Emma Thompson está estupenda en todo momento. (...) Sin ella, y sin Tom Hanks, (...) 'Saving Mr. Banks' no sería ni tan entretenida ni emotiva." (Pablo O. Scholz: Diario Clarín)

PUNTUACIONES
 
6,0 6,8 7,6
NOTA MEDIA: 6,8


TRAILER



VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/mary-poppins.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/12/julie-y-julia.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/paseando-miss-daisy.html

martes, 3 de junio de 2014

PATRIMONIO NACIONAL


Quizás pueda parecer un poco atrevido empezar a hablar de una trilogía desde la segunda parte, pero por contenido Patrimonio Nacional se ajusta más que las otras dos entregas a la noticia que nos ocupa estos días: la abdicación de Juan Carlos I, rey de España; aunque tampoco es tan descabellado no empezar por la estupenda primera parte, La escopeta nacional (Luis García Berlanga, 1978), ya que Patrimonio nacional puede verse en realidad de modo independiente  -no ya Nacional III (Luis García Berlanga, 1982), que es una continuación directa de esta- . La segunda entrega de la familia Leguineche se centra más en la monarquía, y la que se hace llamar la nobleza española. Queda claro así, lo que Berlanga (director) y Azcona (guionista) pensaban -y pensarían- sobre la situación que hoy vivimos.

Franco ha muerto, así que el marqués de Leguineche puede volver a su palacete de Madrid junto a su hijo. Allí le espera su despechada (y franquista) mujer, que no está dispuesta a ponerle las cosas fáciles a los dos "exiliados". Leguineche pretende, tras 30 años alejado, volver a acercarse al rey, y recuperar la esplendida vida de cortesano que vivió antaño.

Si en films anteriores de Berlanga ya nos encontrábamos con una crítica feroz (y divertida) al sistema, con la trilogía nacional no fue distinto a pesar de las diferencias. La principal de estas está en la forma de contarlo, esta vez sin concesiones, ya que por entonces Berlganga y Azcona no tenían que preocuparse más de la censura para realizar sus pertinentes quejas, por otro lado será a través de sus personajes, que pierden la ternura que presentaban en films como El Verdugo (1963), Plácido (1961) o Bienvenido Mr. Marshall (1952), dónde los asesinos, la burguesía o los alcaldes dictatoriales podían presentar su propia inocencia, para presentarse como verdaderos cafres. Al fin y al cabo nos encontramos ante personajes poderosos, a los cuales sería difícil dotar de ternura.

El protagonismo del filme, como he comentado ya, recae sobre la familia Leguineche, de este modo, el protagonista de la anterior La escopeta nacional: el empresario catalán Canivell (interpretado por José Sazatornil); desaparece por completo del metraje, siendo nombrado solo en uno de los pequeños guiños que plagan Patrimonio Nacional y que la relacionan con su antecesora, -y no solo con La escopeta, si no que otros gags nos remiten a otros films de Berlanga, como cuando el marqués habla de un familiar que vivió un tiempo emparejado con una muñeca de goma (Tamaño natural, 1973)- es por eso que en vez de una segunda parte podemos simplemente entenderla como un reciclaje de personajes, algo así como un spin-off.

El marqués se presenta como un estafador, dispuesto a lo que sea para conseguir sus objetivos, especialmente si son monetarios o si encuentra buenas oportunidades para sumarse a esta segunda restauración borbónica. Así vemos como esta noble familia es capaz de evadir a Hacienda sin repercusión alguna, recibir dinero de la banca con suma facilidad a pesar de encontrarse en la ruina, o de engañar al más pobre con tal de quedar como unos señores y aparentar ante la mirada real.
De este modo no es de extrañar que los personajes que aparecen no hagan más que hablar y hablar sin parar, ninguno parece querer escuchar a su contraparte, solo se oyen a si mismos hasta llegar a los gritos y cacareos, hasta que la incomprensión se hace tan palpable como lo absurdo de lo que representan, la codicia y el individualismo toma protagonismo.

El delirio y el humor sobre las más absurdas situaciones se presenta encima de unos estupendos planos secuencia tan bien encajados que se hacen casi invisibles, un sello inequívoco del director valenciano.
La importancia que se le da a la localización no hace más que reforzar la situación narrativa del film, ya que los cambios se suceden al mismo ritmo que la situación financiera de los Leguineche va evolucionando (decadentemente).

Tanto las interpretaciones -imposible no alabar el trabajo de Escobar, que además pertenece realmente a la nobleza-, como la puesta en escena son un prodigio, y el guión llegaría a ser una maravilla si no fuese por un final algo precipitado que le hace desmerecer un poco pero sin llegar este a perder el ingenio característico de Azcona.

Lo más sorprendente es que una trilogía que nació como una crítica histórica, todavía hoy sigue estando tan fresca, aunque lo peor de todo es que sea actualizable a nuestro tiempo. 

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Patrimonio nacional AÑO 1981 DURACIÓN 110 min. PAÍS España IDIOMA Español, Francés (algunas palabras) DIRECCIÓN Luis García Berlanga GUIÓN Rafael Azcona & Luis García Berlanga FOTOGRAFÍA Carlos Suárez REPARTO Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Amparo Soler Leal, Mary Santpere, Luis Ciges, Alfredo Mayo, Syliane Stella, José Ruiz Lifante, José Luis de Vilallonga, Agustín González, Chus Lampreave, Jaime Chávarri PRODUCTORA Incine / Jet Films

GÉNERO Comedia
TEMÁTICA Secuela. Spin-off. Familia. Nobleza. Siglo XX

SINOPSIS
Segunda entrega de la saga de los Leguineche precedida por "La Escopeta Nacional" y completada con "Nacional III"-. Tras la muerte de Franco (1975) y la restauración de la Monarquía, el marqués de Leguineche regresa a su palacio de Madrid. Después de treinta años de exilio voluntario en su finca Los Tejadillos, se propone acercarse al Rey para reanudar la vida cortesana de antaño. Sin embargo, no resulta nada fácil acceder a la Casa Real.

PREMIOS
1981: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1981: Sant Jordi: Mejor película española
1982: Fotogramas de plata: Mejor actor (Luis Escobar)

CRÍTICA
= "En esta ocasión se mantuvo el espíritu de su precedente, aunque se evidencia un considerable desgaste tanto en un tono menos ácido como en un humor más convencional. Pese a ello, no es del todo desdeñable." (Fotogramas)

+ "Diálogos fluidos, estupenda dirección de actores, personajes entrando y saliendo de plano, etc. Su cine había evolucionado desde un realismo italiano hacia la parodia española más esperpéntica de la sociedad del momento" (Luis Cifer: Las críticas de Luis Cifer)

- "El resultado se deja resentir, y la película no tiene el ritmo y la chispa que es de esperar siempre en Berlanga." (Angel Lapresta: Alohacriticón)

PUNTUACIONES
 
7,5 6,9
7
NOTA MEDIA: 7,1


FRAGMENTO


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/novio-la-vista.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/07/ana-y-los-lobos.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/placido.html

domingo, 1 de junio de 2014

FÉTICHE (LA MASCOTA)


Si Barcelona no os queda lejos, tenéis pensado visitarla pronto o simplemente vivís allí, no podéis dejar pasar la oportunidad de visitar una de las exposiciones que recoge hasta el 7 de setiembre el Centro de Cultura Contemporánea (CCCB), una oportunidad única de ver una recolección de la obra de tres grandes maestros de la animación y el arte de las marionetas, que se encuentran por primera vez conjuntamente en una sala. Jacinto Antón la describía así en su artículo para El País:
“Hay un lugar en el que viven nuestras fantasías más extrañas, las hadas y los monstruos, la belleza y lo grotesco, la perversión y la inocencia, la creueldad y la voluptuosidad, la magia y la insania, las estrellas y los insectos. Ese lugar, el Otro Lado, se encuentra normalmente en una habitación recóndita de nuestra alma y solo es accesible en sueños y pesadillas, o en vigilias enajenadas. Ahora ha abierto una puerta en el CCCB, que invita a revisar la palabra asombro."
Una exposición extraordinaria para cualquier amante de la animación, el surrealismo, el cine, o simplemente para disfrutar con el increible imaginario de Ladislas Starewitch, Jan Švankmajer  y los hermanos Stephen y Timothy Quay.
“El visitante de un gabinete de curiosidades tendría que salir de él metamorfoseado, renacido, porque se ha sometido a un ritual de iniciación. Al irse, el visitante del museo tendría que tener un conocimiento más amplio del mundo o más educación que al entrar.” Jan Švankmajer
Las palabras del artista surrealista checo sirven para hacernos una perfecta idea de lo que supone visitar una instalación como Metamorfosis, el cruce de las tres filmografías que a pesar de ser tan singulares presentan grandes rasgos en común, dónde la magia y la excentricidad, la pureza y la maldad, lucen como armas visuales perfectas para alcanzar los recovecos más escondidos de nuestras mentes, corazones y estómagos. La provocación de Švankmajer, los personajes en el limbo de los gemelos Quay y la fantástica imaginación de Starewitch se resisten a toda convención narrativa, e incorruptibles a todo ataque impuesto.

Para ilustrar la entrada de hoy, en relación con la exposición, he elegido a uno de mis favoritos: Starewitch, el maestro del stop-motion del que ya os hablé al presentar uno de sus mejores trabajos, El cuento del zorro (Le Roman de Renard; 1930) y del que hoy os hablaré a través de Fétiche (La mascota), primer trabajo dónde aparece una de sus más míticas marionetas: el perro Fétiche.

Starewitch es especialmente conocido por por sus relatos inspirados en fábulas y cuentos populares, pero sin duda también por ser capaz de crear los suyos propios, algo que le valió para que le reclamaran en Hollywood, especialmente gracias a las diferentes producciones dónde apareció el can protagonista de hoy. El artista dio la espalda a las propuestas americanas y siguió trabajando para él mismo, enfrascado en sus obras compuestas por una base de humor absurdo relacionado con Gogol, la poesía y sobretodo, la sátira política.

Nos encontramos en un taller de juguetes dónde viven una mujer y su enferma hija. La pequeña desea probar el sabor de una naranja, mientras su madre rompe en sollozos por no poder dar a su niña una vida mejor. La mujer ha enviado una nueva partida de juguetes cosidos por ella misma, pero durante el viaje estos cobran vida y escapan del repartidor. Uno de ellos es Fétiche, un pequeño perro que no puede olvidar los deseos de la niña, e intentará por todos los medios volver a casa y hacerla feliz.

Nos topamos con la primera aparición del perro en una de las películas de Starewitch, un mediometraje que presenta su personaje como un animal de peluche de gran corazón y que volveremos a ver en dos cortometrajes más: Fétiche prestidigitador (Fétiche prestidigitateur; 1934) y Fétiche de viaje de bodas (Fétiche en voyage de noces; 1936).

El filme entremezcla la aparición de actores de carne y hueso con la animación stop-motion marca de la casa, para construir uno de los mensajes de fuerte carga social y crítica política también sello del artista de origen polaco. El uso de muñecos junto a objetos cotidianos, convierte algunos de los pasajes de Fétiche en pura poesía onírica, dónde los impresionantes y cuidados detalles no dejan indiferente al espectador. La artesanía a la que somete Starewitch a su trabajo deja lejos algunas de las actuales propuestas de animación fotograma a fotograma, y no sólo eso, si no que deja una herencia tremendamente presente en obras hoy muy reivindicadas que echan uso de la técnica como Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas; Henry Selick, 1993), James y el melocotón gigante (James and the Giant Peach; Henry Selick, 1996), Wallace & Gromit: La maldición de las verduras (Wallace & Gromit: the Curse of Were-Rabbit; Nick Park, Steve Box, 2005), La novia cadáver (Tim Burton's Corpse Bride; Tim Burton, Mike Johnson, 2005) o Fantástico Sr. Fox (Fantastic Mr. Fox; Wes Anderson, 2009), sin olvidar a otras que no utilizan el stop-motion tan importantes y premiadas como la propia Toy Story (John Lasseter, 1995) o El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi; Hayao Miyazaki, 2001), no es casualidad que Burton, Park, Lasseter o Anderson hayan elogiado el trabajo de Starewitch, y tampoco que Švankmajer lo haya bautizado como el "Méliès de la animación" y haya sido un maestro para los hermanos Quay, con los que hoy comparte exposición.


Si queréis ver con vuestros propios ojos las maravillosas imágenes de Fétiche os recomiendo visitar Metamorfosis sin dudar, tenéis tiempo hasta el 7 de setiembre, y si os queda mejor Madrid se trasladará a La Casa Encendida a partir de octubre. La experiencia es única.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Fétiche - Fétiche mascotte (The Mascot) (Stuffy's Errand of Mercy) AÑO 1933 DURACIÓN 39 min. PAÍS Francia IDIOMA Francés DIRECCIÓN Wladyslaw Starewicz GUIÓN Wladyslaw Starewicz MÚSICA Edouard Flament FOTOGRAFÍA Wladyslaw Starewicz (B&W) PRODUCTORA Gelma-Films

GÉNERO Animación. Fantástico. Aventuras
TEMÁTICA Stop Motion. Mediometraje. Marionetas. Puppet Motion. Cine Social. Pobreza

SINOPSIS
Historia sobre juguetes que cobran vida propia, paralelamente al deseo de una niña por obtener una naranja.

PUNTUACIONES
 
7,5 7,6 7,9
NOTA MEDIA: 7,7


MEDIOMETRAJE COMPLETO


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-cuento-del-zorro.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/viaje-la-luna.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/james-y-el-melocoton-gigante.html